Política Economía Comunicación Personas Confidencial

domingo, 28 de febrero de 2010

Es la especulación, ¡estúpido!

“España está sin Gobierno”. “Mientes, generas incertidumbre (Zapatero) y desconfianza”. “Decir qué es lo que van a hacer; y gobernar y decidir, tomando medidas que no gustan“. “Señor Zapatero, no haga más daño”. “A Zapatero, no es que le hayan faltado apoyos, sino ideas, coraje y determinación para gobernar y tomar medidas, ya que, como jefe del Ejecutivo, tiene que gobernar y decidir”. Éstas son algunas de las sentencias lanzadas al jefe del gobierno de España por el líder del partido conservador Mariano Rajoy.

En los últimos meses periódicos conservadores norteamericanos y británicos lanzan mensajes a diestro y siniestro sobre la debilidad de la economía española, mensajes que son muy bien acogidos en la órbita española del partido conservador para atacar al presidente del Gobierno allá donde se tercie.

Pocos se han preguntado la razón por la que en los últimos meses se están produciendo tantos ataques a España y a Grecia. Lo que altos dirigentes conservadores han calificado de “paranoias del Gobierno” y denunciado en reiteradas ocasiones por el ministro de Fomento, José Blanco, y por el propio presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, parece tener bastantes rasgos de verosimilitud. Sobre todo tras la información aparecida en ese mismo diario conservador norteamericano The Wall Street Journal que señalaba días atrás la debilidad de la economía española, y que ahora asegura que existe un complot para atacar al euro. Ver enlace.

Según señala en su edición del pasado 26 de febrero The Wall Street Journal a principio del pasado mes un grupo de “prohombres” de las finanzas, especulativas, es decir, los dueños de los denominados hedge funds (fondos de inversión de alto riesgo) decidieron durante una suculenta cena-reunión mantenida en Nueva York, trazar una estrategia para atacar todos juntitos al euro, aprovechando la noticia de la inestabilidad de la deuda de Grecia.

En edición digital el diario asegura que los líderes de fondos de alto riesgo, como SAC Capital Advisors LP y Soros Fund Management LLC., han decidido montar una postura común especulativa contra la moneda única europea con el fin de que ésta caiga hasta alcanzar la paridad con el dólar, “Ésta es una gran oportunidad para ganar mucho dinero”, son declaraciones de Hans Hufschmid, un antiguo ejecutivo de Salomon Brothers y actual directivo del fondo de riesgo GlobeOp Financial Service, que recogía el diario norteamericano.

El euro, que llegó a cambiarse a 1,51 dólares norteamericanos el pasado mes de diciembre, se sitúa ahora en 1,3550 dólares. Muchos de los operadores realizan sus decisiones pidiendo prestado a menudo 20 veces la cantidad de su apuesta, lo que acentúa las ganancias y las pérdidas. La caída del euro a la paridad con el dólar  podría representar una oportunidad irrepetible. Si los inversionistas colocan cinco millones de dólares para hacer una operación de 100 millones de dólares, un movimiento de 5% en la dirección elegida duplica la inversión inicial. “Ésta es una oportunidad para ganar mucho dinero”, asegura Hufschmid.

Pero cómo trabajan estos líderes de las finanzas mundiales tan admirados por los neocon españoles. Según el rotativo norteamericano, fue Aaron Cowen, gestor de SAC, quien le propuso al resto de los “piratas” atacar el euro aprovechándose de que según él, todos los escenarios para resolver la crisis de la deuda griega son negativos. “Un euro llegando a cambiarse por un dólar podría representar una gran rentabilidad”.

Y es que los analistas estiman que las apuestas a favor y en contra del euro representan una gran parte de los tres billones, léase como millón de millones, que se negocian cada día en el mercado mundial de divisas. Hoy, al igual que en la crisis financiera de 2008, los seguros contra impagos (CDS) juegan un papel estrella. Según The Wall Street Journal, algunos de los mayores fondos de cobertura -incluyendo Paulson & Co. Inc. que administra 32.000 millones de dólares- han comprado CDS, que protegen contra impagos de la deuda griega. Los operadores consideran que un alza en los precios de los CDS es una señal de alerta de un posible cese de pagos.

Las aguas europeas están revueltas y por eso estos tiburones se reúnen y planifican cómo atacar y a quién. Dice el diario norteamericano que “las grandes apuestas están surgiendo en exclusivos encuentros como una denominada cena de ideas realizada recientemente en la que participaron algunos de los mayores fondos de cobertura”.

George Soros, que encabeza un fondo de 27.000 millones de dólares había advertido ya públicamente el pasado fin de semana que si la Unión Europea no pone sus finanzas en orden, “el euro se podría desintegrar”, aunque declinó hacer comentarios para este artículo del rotativo norteamericano, a través de un portavoz de Soros Fund Management.

Aunque son pocos los operadores que anticipan un colapso del euro parecido al de la libra esterlina en 1992, tras una gran apuesta a la baja de Soros. En esa famosa operación, las ventas masivas lideradas por Soros hicieron caer tanto el valor de la libra que Gran Bretaña se vio obligada a retirarla del Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC) europeo, que mantenía los tipos de cambio dentro de bandas de negociación bastante estrechas . La operación le habría reportado a Soros una ganancia de 1.000 millones de dólares, según distintas fuentes.

“En las últimas semanas, algunos operadores han comparado a Grecia con Bear Stearns Cos., el banco de inversión estadounidense que terminó en manos de J.P. Morgan Chase, y a Portugal con Lehman, que tambaleó durante meses antes de colapsar”, dice el diario. Según este periódico conservador “No hay nada impropio en que los fondos de cobertura realicen operaciones parecidas, a menos que sea calificado de ilícito por los reguladores, algo que no ha ocurrido”.

¿Y España? También está sufriendo ataques de estos piratas. Desde la entrada en la órbita del euro España tiene pocos recursos para atajar como país una crisis de esta envergadura. Los estados de la UE no disponen ya de su principal herramienta en estos casos, la devaluación de la moneda. Unido a esto, España tampoco puede gestionar directamente los tipos de interés al que se presta dinero o, simplemente, emitir más papel moneda. Estimular el crecimiento a base de realizar recortes fiscales (como pide el PP) o aumentos del gasto público (como hace el Gobierno) tampoco garantiza la salida de la crisis, sobre todo porque con el alto déficit público (11,4%) debería colocar más deuda pública en el mercado, quedando a merced de especuladores.

Entonces por qué el partido conservador no para de culpar  al Ejecutivo cuando conoce perfectamente que carecemos de mecanismos y que estamos siendo atacados desde el exterior. Habría que preguntárselo a Rajoy, pero me temo que, o Europa actúa o veremos muy pronto el dólar a la par del euro y a estos señores cada vez mas enriquecidos. Todo un ejemplo de la economía neoconservadora. Es la especulación, ¡estúpido!


Ver también 



LD: Blanco denunciaba ataques al euro:

viernes, 26 de febrero de 2010

El Gobierno mantiene su actividad, pese a Rajoy

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ése que dice machaconamente el líder del partido conservador, Mariano Rajoy, que no gobierna ni hace nada, ha aprobado, en los dos últimos Consejos de Ministros, un proyecto y un anteproyecto de ley dentro de la estrategia de Economía Sostenible con la que el Ejecutivo pretende introducir un conjunto de reformas con el fin de modificar radicalmente el actual modelo productivo español.

El pasado viernes, 19 de febrero el Ejecutivo dio luz verde a tres anteproyectos de Ley, contenidos dentro de su estrategia de Economía Sostenible y del proceso de modernización de la Justicia , Se trata del anteproyecto de Ley sobre Mediación en asuntos civiles y mercantiles; la reforma de la Ley de Arbitraje y de regulación del arbitraje institucional en la Administración General del Estado para mejorar su eficacia y agilidad, y, por último, de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que contiene las modificaciones necesarias para garantizar la eficacia de los dos anteriores.

Los tres anteproyectos tienen como finalidad ofrecer fórmulas sencillas, ágiles y eficientes que permitan resolver conflictos sin necesidad de pasar por los juzgados y tribunales y esto es positivo para los ciudadanos, ya que podrán resolver de forma más rápida y menos costosa muchos de sus conflictos. Y también, para el mejor funcionamiento de la Administración de Justicia ya que reducirá la carga de trabajo de los juzgados y de los jueces en temas que pueden resolverse por vía extrajudicial.

La gran novedad es que la Ley de Mediación permitirá añadir un importante y útil instrumento del que carecía el ordenamiento jurídico español, esto es, la mediación en conflictos internos de naturaleza civil y mercantil (hay que recordar que de este proceso se excluyen expresamente la mediación laboral, penal y en materia de consumo.).

Hay que incidir en que este anteproyecto de ley prevé que la mediación sea un proceso voluntario ya que serán las partes quienes deciden libremente someterse a un procedimiento de mediación, en lugar o antes de llevarlo a los tribunales, salvo cuando la reclamación sea inferior a 6.000 euros. En este caso será preceptivo intentarlo, en una primera sesión informativa, que será gratuita. En todos los casos, tras la primera sesión informativa gratuita, las partes siempre podrán decidir no continuar la mediación. Si existe acuerdo, tendrá la misma validez que una sentencia judicial.

Además, en los casos de reclamaciones de cantidad no superiores a los 300 euros, la nueva Ley facilitará que la mediación pueda realizarse electrónicamente, a través de Internet.

También es conveniente señalar que según el anteproyecto de Ley la solicitud de inicio de la mediación interrumpe la prescripción o caducidad de acciones judiciales y que el procedimiento garantiza la confidencialidad y la imparcialidad del mediador entre las partes, sin que éste pueda imponer solución o medida concreta alguna. Se fija un plazo máximo para la mediación de dos meses ampliable a otro más.

Un segundo Proyecto de Ley
 
El otro proyecto, que se ha aprobado hoy viernes, 26 de febrero, en Consejo de Ministros, tiene que ver con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Se trata del proyecto de Ley de Protección del Medio Marino, también incluido en la estrategia de Economía Sostenible del Ejecutivo.

Sus objetivos son: establecer un marco jurídico para lograr un buen estado medioambiental del medio marino y su protección y preservación y la recuperación de ecosistemas marinos y la prevención y eliminación de la contaminación del medio marino.

Para conseguir estos objetivos, el nuevo proyecto contiene tres importantes instrumentos. El primero, denominado de Estrategias Marinas, permitirá una planificación coherente de las actividades en el medio marino, de modo que no comprometan la conservación de los ecosistemas.

El segundo consiste en la creación de la Red de Áreas Marinas Protegidas, para asegurar la conservación y recuperación del patrimonio natural; y el tercero, la Incorporación de criterios ambientales en los usos del medio marino.

Esta Ley es pionera en España al ser la primera vez que se regula y planifica de forma integrada las políticas en el medio marino. El Gobierno ha querido escuchar, antes de la redacción definitiva del proyecto de Ley, aprobado hoy viernes, a las organizaciones medioambientales y ecologistas para incorporar al texto muchas de sus aportaciones.

Los dos proyectos son, en definitiva, una clara muestra de que el Ejecutivo sigue con su labor de gobierno, que nunca ha cedido por mucho que algunos quieran transmitir esa idea a la ciudadanía. 

Visto y oido (Del 26 de febrero al 5 de marzo )

Por Juan Lucio


1. El Dalai Lama, el gran consultorNo para el gran líder budista de dar consejos sobre todo lo que se le pregunta. Igual aconseja al golfista Tiger Wood, tras reconocer su adicción al sexo, que opina en contra de las corridas de toros en España. En cuanto a este tema, está claro que todo dios (en este caso, Buda) habla de toros, aunque no tenga ni la más remota idea.
2La cifra de la semana. Me quedo con los 900 euros de la cuenta del presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, que ni a mileurista llega este hombre de perfil franciscano y sonrisa beatífica. Y me quedo también con el coche de su colega en el PP del Ayuntamiento valenciano, Rita Barberá, 20 años de antigüedad y me figuro que con la ITV pasada. ¿A quién quieren engañar? ¿No es esto una forma de reírse de la gente? De pena.

3. Palabras venenosas de CobraMenos mal que no va a Eurovisión el tal John Cobra, un malhablado rapero, que acabó su presencia en la gala pre-eurovisiva de TVE con las siempre estimulantes frases de “me suda la polla”, “comedme” la misma y llamando maricones al público. Otro que no aguanta las críticas. Y lo peor es que dos cadenas de televisión amantes del espectáculo telebarriobajero se peleaban por tenerle como carnaza de pseudoperiodistas.
4. Los “alguienes” de Francino. Lunes, 22 de febrero, muy temprano. Cadena Ser. Carlos Francino dice “… de alguien o alguienes”. Silencio. ¿Alguienes? ¿Existe el plural de alguien? No. Alguien solo puede ser, como dice la Academia, masculino singular.

5. Falta espeluznante. Asusta la uve que aparecía en “El País” del domingo 21 de febrero, al informar sobre el palmarés de la Berlinale. “Si quiero silvar, silvo” era el título de una película rumana. Espeluznante falta de ortografía, que denota también falta de atención, porque en el texto de Carlos Boyero se escribía con la be que acompaña a estas sonoras palabras.

jueves, 25 de febrero de 2010

En busca de un consenso contra la crisis

Apenas unos minutos después de la 9 de la mañana de hoy jueves, se iniciaba en el palacio de Zurbano, en Madrid, la primera reunión entre la troika gubernamental encargada de alcanzar acuerdos para enfrentarse a la crisis económica y los responsables de los partidos políticos españoles con representación parlamentaria.

Horas antes, el Ejecutivo había hecho llegar a las distintas formaciones un índice o guión de temas sobre los que se deberán realizar aportaciones. Es decir, se trataba de una reunión preliminar a la que el Ejecutivo aportó un calendario y las líneas de trabajo. El lunes, 1 de marzo, el Gobierno enviará a los partidos un documento en donde se verterán ya las propuestas concretas del Ejecutivo y se espera que a partir del miércoles, 3 de marzo, empezarán las reuniones bilaterales con todas las formaciones políticas.

Como era de esperar ya han surgido las primeras críticas al Ejecutivo por haber acudido a la reunión sin aportar ninguna propuesta, aunque en fuentes gubernamentales han preferido asumir esta crítica que no la que se habría recibido si hubieran aportado un documento con sus puntos, ya que habría sido considerado como una imposición inasumible por algunos de los presentes.

Así las cosas, los asistentes a la reunión se han limitado a repasar el documento aportado como índice que se basa en cuatro grandes apartados: aumentar la productividad y la competitividad de España, cumplimiento del plan de consolidación fiscal para reducir el déficit público, fomentar la estabilidad del sector financiero y ayudar a las empresas a resolver sus principales problemas, que en este momento son el retraso en los cobros y acceder al crédito. También el Gobierno pretende conseguir el compromiso de todas las administraciones públicas con la austeridad y el control de gasto.

La propia vicepresidenta económica, Elena Salgado, en rueda de prensa tras la reunión, se ha comprometido a estudiar “todas las propuestas con el mayor ánimo de consenso”. La ministra de Economía ha señalado que tiene el compromiso de algunos grupos de que este mismo lunes le harán llegar sus ideas de reactivación de la economía, plasmadas en sendos documentos. En un claro guiño al PP, Salgado ha señalado que el Gobierno está dispuesto a admitir excepciones en la subida del IVA para facilitar un acuerdo siempre y cuando ayuden a crear empleo, y puso como ejemplo el que ya está establecido en la rehabilitación de vivienda.

La ministra de Economía ha asegurado que no habrá temas intocables, aunque eso sí, ha asegurado que medidas como la subida del IVA no se pueden abordar, en principio, ni tampoco el asunto del Diálogo Social y del Pacto de Toledo, que quedarán al margen de la agenda de la troika.

Pero el PP sigue sin estar convencido de la utilidad de estas reuniones y, por lo que parece, sin intención de alcanzar acuerdos de Estado. Así su responsable de Economía, Cristóbal Montoro, criticó al Gobierno por no plantear propuestas concretas en su primera reunión con los partidos políticos e insistió en sus tesis de que el Ejecutivo debe rectificar su política económica.

Montoro confesó que su partido espera con el “mismo escepticismo” el famoso documento que el Gobierno ha prometido para el lunes. Para Montoro “la única propuesta que cabe de política económica es la rectificación de la política que ha conducido a la peor crisis económica”, y aseguró que la voluntad de realizar esa rectificación sólo quedará clara si el Gobierno retira la subida del IVA prevista para el próximo mes de julio.

Y es que para el PP si el Gobierno decide abrir una mesa de negociación, lo que busca son “coartadas” y si no lo hace, le acusa de “no hace nada”. Para Montoro si alguien apoya la coartada del Gobierno hará mal: “Allá quien se las dé”.

El portavoz de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, por su parte, ha asegurado en la reunión que su formación será “la primera” en levantarse de la mesa de la negociación si lo que se pretende por parte del Ejecutivo es utilizar a la oposición para “ganar tiempo”. El portavoz de ERC en el Congreso, Joan Ridao, ha advertido al Ejecutivo que no puede ni debe lanzar a la cara de la oposición sus propias propuestas y no aceptar las de la oposición. El portavoz de ERC calificó la reunión de positiva y “aunque sea con retraso (…) se ha movido y nosotros nos vamos a mover con él”.

Para gacetilla, en otro momento resultaría hasta legítimo que una oposición dejara desgastarse al Gobierno hasta el final, que es la táctica que los asesores del partido conservador han preparado desde que perdieron las elecciones con distintos y variados asuntos. Pero estamos inmersos en una grave crisis económica que puede conducir al país al abismo.

En un momento de crisis no se puede crispar más. Una crisis requiere confianza y la crispación es lo contrario a la ilusión. Veremos qué aporta el documento del Ejecutivo y qué otros partidos aportan sus ideas y, sobre todo, si estas son útiles para salir de una crisis que está llevándose por delante demasiadas cosas. Esperemos que haya voluntad de acuerdos y no cerrazón. España se lo merece.


RTVE: El famoso documento:


miércoles, 24 de febrero de 2010

Desde el Monte Parnaso (del 24 de enero al 6 de marzo)

Por Heráclito





Decía mi colega Eurípides, a quien Zeus tenga en el Olimpo, que “a quienes Dios quiere destruir, primero los enloquece” y parece que algo así le está pasando a la curia de la Iglesia Católica porque en los últimos años parece que ha abandonado a Dios y a los hombres.
Había una vez un cura que ejercía de párroco en los pueblecitos de Toledo, Noez y Totanés, que respondía al nombre de Samuel M. y que a sus 27 años sus reprimidas hormonas tiraban al monte. Así que ni corto ni perezoso y tras realizar múltiples investigaciones a través de lo que los mortales llaman Internet, puso un anuncio en un periódico que rezaba: “Hombre heterosexual para mujeres y parejas. En Toledo capital. Fotos reales. Bien dotado (15 cm.) para tu placer y felicidad. 15 minutos: 50 euros; 30 minutos: 75; una hora: 120. Estoy abierto a todo excepto al sado. No os arrepentiréis, os haré gozar de felicidad como nunca”.
El párroco llegó a apropiarse para satisfacer sus deseos de unos 17.000 euros del cepillo y de las cofradías y esto, claro está, al arzobispo de Toledo no le ha hecho ninguna gracia, así que ha decidido además de apartar al sacerdote de sus labores (la de párroco se entiende), mandarlo a que le realicen un estudio psiquiátrico, aunque ya le digo yo al monseñor que el estudio dirá que tiene la libido en 27 años.
Pero lo que de verdad resulta grave es el desquicio que tiene la cúpula eclesial actual. Mientras amenazaban a los señores diputados con excomulgar a aquellos que se atrevieran a votar a favor de la ley del aborto, protegían de tal excomunión a su católica majestad, el Rey de España, que como marca la Constitución está obligado a sancionar la ley, una vez aprobada.
El ahora obispo jesuita y antes predicador de la igualdad en un barrio obrero, Juan Antonio Martínez Camino, en una difícil pirueta lingüística ha asegurado que el rey está en una “situación única" y añadió que “no hay ningún otro ciudadano que se encuentre en esta situación. Por lo tanto, no son posibles los principios generales para una situación única”. Es decir, que el Rey podrá, si quiere, seguir recibiendo la hostia consagrada.
Otro arzobispo, éste de Granada, Javier Martínez, pronunció una homilía en la Catedral de la ciudad también en contra del aborto. Este Príncipe de la Iglesia aseguró que los crímenes nazis no eran tan “repugnantes” como los que permite cometer dicha ley. Y fue aún más allá al señalar que “matar a un niño indefenso, y que lo haga su propia madre, da a los varones la licencia absoluta, sin límites, de abusar del cuerpo de la mujer, porque la tragedia se la traga ella”.
Los señores obispos del sur lo arreglaron aún más al explicar que esta frase de Martínez apunta primero “al abuso que la mujer comete primero con su cuerpo y con su hijo”, y que la deslegitima para negarse a que el hombre abuse de ella “como si fuera un objeto”. “El arzobispo”, continúan los prelados en su explicación “se refería a que si la madre es capaz de matar a su propio hijo, el varón tiene entonces autoridad absoluta para hacer lo que quiera con ella y con su cuerpo”. Esto no se lo decían a Atenea que ya sabéis como se las gastaba.
Y no voy a seguir con las declaraciones del obispo de san Sebastián sobre Haití, ni con los casos de pederastia en todo el orbe, incluida España (…).Lo único es que visto lo visto desde este mi Monte Parnaso, la cúpula de la Iglesia está bastante desquiciada y nos está desquiciando a los demás. Quizá, por nuestro bien, el señor que los dirige debería levantar un poco el pie del acelerador, porque si no nos va a volver al rebaño paranoico y veremos lobos donde sólo hay perros.

martes, 23 de febrero de 2010

Un PP de “Aznares y Rajois “



Dijo un muy millonario presidente del Real Madrid que ése era un club de “zidanes” y “pavones”, en referencia a que construiría un equipo de superestrellas pero en el que tuviera cabida la cantera. Pues bien, este Partido Popular de Mariano Rajoy se asemeja mucho al club de los amores de quien fuera su segundo presidente, y el del Gobierno de todos los españoles, aunque eso sí, las estrellas son tratadas con especial deferencia al contrario que a algunos hombres y mujeres de la cantera del partido. Y si no que se lo pregunten al segundo de Gallardón, al ex secretario general del partido en Valencia, o a la diputada autonómica del PP de Cataluña Montserrat Nebrera o incluso a la mismísima María San Gil.

Un claro ejemplo de “libertad de expresión” es el que goza la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. La “lideresa”, como ya es conocida en la Villa y Corte, no tiene ningún problema en Génova para decir lo que piensa, o lo que le da la real gana, sea o no oportuno o interese o no al partido. Innumerables han sido las disputas con su presidente nacional por asuntos tan diversos como Caja Madrid, financiación territorial e incluso se ha atrevido a mantener un pulso con su líder para ser líder a nivel nacional, aunque al final no actuó. La penúltima ha sido marcar la política de Rajoy al pedir ayer lunes en la Ejecutiva del PP (unos dicen que irónicamente) la formación de un Gobierno de concentración nacional para hacer frente a la crisis.

Me gustaría hacer una pequeña reflexión a esta boutade dicen sus allegados, de la “lideresa”. Lo que ha propuesto Aguirre es sencillamente lo que Rajoy no se atrevió a proponer durante su intervención en el Parlamento durante el debate sobre economía celebrado la pasada semana. Rajoy hizo el ridículo pidiendo a los diputados socialistas que abandonaran a su jefe Zapatero. Esperanza en su Ejecutiva, le ha dicho lo que tenía que hacer y no hizo.

Y en ésa anda últimamente la presidenta de los madrileños como niño con zapatos nuevos y pasándoselo, suponemos que muy bien, a costa de la política nacional. Esperanza Aguirre es en sí misma la polémica y ha obligado una vez más al presidente del partido conservador,  Mariano Rajoy, a señalar hoy martes que Esperanza Aguirre, hizo un “comentario irónico” y nada más. Rajoy, antes de la reunión con su Grupo en el Senado aseguró que “no se puede confundir un comentario irónico con una propuesta” que “no se ha producido”. “Un comentario irónico no es una propuesta”, insistió.

Pero no ha sido el único. El vicesecretario general de Política Regional y Local del PP, Javier Arenas, hizo lo propio este martes al pedir que no se confunda “un comentario irónico” con una propuesta del partido.

Pero la presidenta madrileña sigue erre que erre con la política nacional y hoy mismo, en el debate que ha mantenido sobre la crisis en la Asamblea de la Comunidad de Madrid ha exigido a Zapatero, al que ha calificado como el culpable de la crisis (como si la autonomía que ella preside no tuviera responsabilidades en empleo, por ejemplo), la eliminación de cinco ministerios, entre ellos el de Igualdad al que ella calificó en otra nueva muestra de ironía berlusconiana como de “igual-da”.

Ya para entonces había hablado Aznar que, como buen discípulo y admirador de il Cavalieri, se ha unido a la cruzada contra Zapatero. El día de la ya célebre peineta en la Universidad de Oviedo acusó al Gobierno de haber olvidado de los “pilares de la transición” y, añadió, que el Gobierno socialista liderado por José Luis Rodríguez Zapatero no tiene ya autoridad moral ninguna porque “se han fundido el país”. Fíjense la altura cultural del discurso de quien fuera presidente de nuestro país “se ha fundido”.

También salió en su defensa Rajoy que calificó de “simple anécdota” la peineta del ex presidente. Pero Rajoy ha contado con la colaboración del actual presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, quien también ha justificado el gesto de Aznar, pero éste con el argumento de que la peineta “'tiene antecedentes en la Roma clásica”. “Es un gesto admitido en civilizaciones que han sido cunas de conocimientos, como Roma o Grecia”, aseguró.

Al PSOE le hacen poca gracia las gracias de algunos ilustres del PP. Su portavoz parlamentario, José Antonio Alonso ha dicho que “nosotros no vamos a banalizar la política económica, como está haciendo el PP” en clara referencia a la sugerencia de Aguirre, para quien Cristóbal Montoro y Javier Arenas podrían formar parte de un hipotético Gobierno de concentración.

Alonso se ha preguntado si la presidenta madrileña habrá hablado con los dos para pedir “nada menos” que sean ministros con el Gobierno del PSOE, si se lo habrá planteado al presidente de su partido, Mariano Rajoy, o si su actitud es la de “tomar decisiones por el líder del PP”.

El portavoz de ERC en el Congreso, Joan Ridao, ha ido más allá al asegurar que si lo que pretendía la presidenta madrileña era ironizar le parece muy preocupante que se “frivolice” en plena crisis económica porque la situación “no está para bromas”. Y si su planteamiento fuera serio, entonces tiraría por el suelo la estrategia de Rajoy, porque, si el PP hubiera apostado por el Gobierno de concentración, ya lo habría dicho el propio Rajoy en el pleno del Congreso de la semana pasada.

El partido conservador  debe comenzar a atar los cabos sueltos de su partido porque esta “berlusconización” de la derecha española tiene tintes de continuar  por mucho tiempo y el único que puede mandar parar es el propio Rajoy. El mismo Rajoy que exclamó no hace mucho: “Jesús que tropa” y esa tropa está en el PP.

La “berlusconización” de la derecha española:

Aznar, que tiempos aquellos:



Aznar y el vino:


Aznar y el escote de la periodista de Cuatro Marta Nebot:


Esperanza Aguirre: Hospital Ramón y Cajal:


Esperanza Aguirre y el “hijoputa”:


Y el talante de señor Fraga con un miembro de su equipo antes de una entrevista en Antena 3 TV:


domingo, 21 de febrero de 2010

España "versus" Europa. Las cuentas del Reino



El presidente del Gobierno, en su discurso en el Congreso de los Diputados durante el pleno extraordinario que se celebró el pasado miércoles, 17 de febrero, sobre Economía aseguró que España, había pasado la peor crisis económica de su historia y que no estaba peor que los demás países de la eurozona y del resto de Europa. Zapatero pidió a los grupos parlamentarios que defendieran la solvencia de nuestro país y contribuyeran, así, a la confianza de España reconociendo la buena salud de la deuda pública.

Hoy domingo, 21 de febrero, en Málaga, el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE aseguró que la crisis afectará lo menos posible a los trabajadores y pidió a Rajoy que pensara más en España y en los ciudadanos y menos en él.“A Rajoy no le pido que se responsabilice con el Gobierno, sino con el país, y no que ayude al Gobierno, sino al país".

Desde el PP se sigue desconfiando de las palabras de Zapatero y aseguran que el Gobierno no necesita la ayuda del grupo conservador ya que tiene capacidad de gobernar suficiente con los apoyos que posee aunque, aseguran, acudirán a las reuniones que sean convocados por parte de la troika creada por el presidente del Ejecutivo para alcanzar acuerdos con los distintos grupos
Pero, ¿cómo está España en comparación con el resto de países? Los datos del Ejecutivo señalan que nuestra evolución no difiere de la del conjunto de la Zona Euro ya que en términos de decrecimiento económico, España ha terminado 2009 con un -3,6% y la Zona Euro con un –4%.

La deuda pública de España, por su parte, es del 54,3%, más de 20 puntos inferior a la media europea y el Gobierno asegura que esta diferencia a favor de España se va a mantener en los próximos años. El pago por los intereses de esa deuda no llega al 2% del PIB, mientras que en la Zona Euro es del 3% y el coste de la deuda a 10 años es del 4%, menos que lo que costaba a principios de 2004, pese a estar en una situación menos complicada.

Pero analizamos estos datos con mayor profundidad. Con el -3,6, la caída de la economía española, durante el año 2009 ha sido menor que la de: la media de la Zona Euro (que ha sido del -4,0) y que la media de la UE 27, (que ha sido del -4,1), así como la de países como: Alemania:(-4,9); Reino Unido: (-4,8), o Italia: (-4,9), aunque algo mayor que la de Francia (-2,2).

Si miramos el nivel de Deuda Pública (en porcentaje del PIB), con los últimos datos publicados (previsión de la Comisión Europea para 2009), España ocupa el puesto 15 de los 27 países de la UE, con un 54,3%, lo que representa casi 20 puntos menos que la media UE 27 que es: 73%. Con mayor deuda que España figuran países como Holanda, que ocupa el puesto 16, con 59,8%; Reino Unido, en el puesto 19 con 68,6%; Alemania, el 21 con 73,1%; Francia, en el puesto 22, con 76,1%; Grecia, el país 26, con 112,6% o Italia, el 27, con 114,6%. El nivel de deuda pública medio de la Zona Euro se sitúa en el 78,2%. Recordar que el país europeo con menor deuda, es decir el menos endeudado es Estonia con el 7,4%.

La renta per cápita, también conocido como PIB per cápita, se calcula como el PIB total dividido entre el número de habitantes, España (con los datos de 2008, que son lo últimos, porque los de 2009 no se conocerán hasta junio de 2010), ocupa el puesto 12 de los 27 países de la UE con 103, es decir, con tres puntos por encima de la media de la UE 27, que es 100. También nuestro país alcanza mayor renta per cápita que 15 de los países de la UE, entre ellos: Italia, con 102; Grecia, con 94 y Portugal, con 76. España tiene menor renta per cápita que 11 países de la UE, entre ellos: Francia, con 108 y Alemania y Reino Unido, con 116. El país europeo que encabeza el ranking de renta per cápita es Luxemburgo, con 276.

Pero, ¿en qué magnitudes estamos peor que la media europea?, pues sobre todo en empleo. A finales de 2009 y según la última Encuesta de Población Activa (EPA), nuestra tasa de desempleo es del 18,8%, el doble que la europea y es que en los dos últimos años se han perdido 1.800.000 puestos de trabajo. Las principales razones de esta pérdida de trabajo hay que buscarlas en la alta temporalidad del mercado de trabajo español y en el brusco ajuste del sector de la construcción.

En cuanto al déficit público, con los últimos datos publicados (previsión de la Comisión Europea para 2009), España ocupa el puesto 24 de los 27 países de la UE con un -11,4, dos puntos más de lo previsto. Según las últimas previsiones de la Comisión Europea, sólo tres países cerrarán 2009 con mayor déficit que España: Reino Unido, es el país 25 con -12,1; Irlanda, el país 26 con un -12,5, y Grecia, es el país 27 con un -12,7.

Pero cuáles son las razones para este elevado déficit público. Sobre todo, señala el Gobierno, el esfuerzo extraordinario y deliberado hecho en inversión pública para contener la recesión, el esfuerzo extraordinario e igualmente deliberado de gasto social, para preservar la cohesión y la caída de los ingresos.

Para controlar este déficit, el pasado 2 de diciembre el Gobierno anunció un Plan de Austeridad que ya ha sido aprobado (50.000 millones de euros) y que comienza este mismo año con un recorte de gasto de 5.000 millones de euros y que afecta a todos los ministerios. El objetivo del plan es reducir el déficit de aquí a 2013 hasta el 3%. España no es el único país que debe reducir su déficit público, en total hay 20, de los 27 países de la UE, que tienen que hacerlo.

Europa está pasando una grave crisis económica, y España, lógicamente, también. Lo que está claro es que el Ejecutivo ha tomado las mismas o parecidas medidas que el resto de los países de la eurozona, con la única diferencia que aquí el Ejecutivo ha decidido dotar de la mayor protección social posible a los trabajadores y familias a los que la crisis está afectando más duramente. El PP se llena la boca al pedir al Gobierno medidas contra la crisis, pero las medidas ya están tomadas desde hace tiempo, a no ser que las medidas sean una disminución de la protección y éstas no las contempla el Ejecutivo.

Hoy domingo en un mitin en Málaga el presidente Zapatero, en respuesta a las declaraciones que el sábado hizo Mariano Rajoy, ha dicho que es “inmoral" y que “no hay derecho" a que nadie ponga en duda la solvencia de las cuentas públicas de nuestro país.

Vídeo TVE:


viernes, 19 de febrero de 2010

Visto y oído

Por Juan Lucio



1. El Metro de Madrid, Arco o las goteras. Lluvia feroz en Madrid y obligado uso del Metro para moverse por la ciudad, pero hete ahí que sus pasillos están llenos de cubos amarillos y fregonas. ¿Son parte de Arco? ¿Obstáculos para medir la habilidad de los usuarios? ¿O simplemente goteras? Diego de León, Ventas, Nuevos Ministerios, Sevilla… parecen el Monasterio de Piedra ¡Y los billetes subiendo más del 20 por ciento!



2Rouco, el analista político. El cardenal arzobispo de Madrid cada vez es más político. Esta semana se ha marcado un discurso, con voz cavernosa y diría que siniestra, que huele a campaña electoral. “Urge y exige conversión”, afirmó el purpurado, que a la postre fue casi más incisivo que Rajoy en el Congreso.

3. ¿Belén Esteban bailarina? Lamentable el papel de los VIPS en el jurado de “Mira quien baila” (Telecinco), votando con sobresalientes y notables a una Belén Esteban, que no dio una a derechas, mientras que los profesionales de la danza no pasaban del seis, por no darle un cero. Sin embargo, la pseudoprincesa del pueblo, la reina del “tó”, ganó, pero como titularon en Yahoo, la sensación que queda es la de “Mira que tongo”.


4. Humor inteligente y realista. La campaña radiofónica de la serie “Vaya tropa” (Cuatro), con atracadores de distintas autonomías, es excelente. Humor, ironía y una particular visión de la realidad de un programa que triunfó en Euskadi (“Vaya semanita”) y que ahora, colocado muy mal en la parrilla, lucha por abrirse hueco en una franja horaria complicada: la de los informativos de las 21.00 horas.



5. La peineta del ex. Los estudiantes ovetenses que le abuchearon pueden que estuviesen mal, pero el ex presidente tiene la gracia en… el bigote. Mala educación por parte de todos, pero un ex de tanta alcurnia debe ser más comedido y prudente. Ser un personaje público conlleva muchos riesgos, y que te critiquen es uno de ellos.

jueves, 18 de febrero de 2010

Debate, ¿qué debate?

Tras el debate, llega la calma, o no. Ayer miércoles y a petición propia, el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero acudió al Congreso de los Diputados a explicar las medidas tomadas hasta ahora para combatir la crisis económica y pedir al resto de los grupos parlamentarios que arrimen el hombro para salir definitivamente de ella. El PP, una vez más, rehusó a alcanzar ningún acuerdo y exigió a Zapatero que convocara elecciones.

En un tono didáctico, Zapatero fue desgranando durante su primera intervención desde la tribuna de oradores una a una las grandes cifras macroeconómicas y realizó una completa radiografía de cómo está España posicionada en este momento de la crisis, sus debilidades y sus fortalezas, para realizar al resto de los grupos una oferta sobre cuatro puntos y anunciarles la creación de una comisión para negociarlos. Es decir, desde ahora el Ejecutivo se implica directamente en los contactos con el resto de los grupos parlamentarios y no, el grupo parlamentario socialista, como venía sucediendo.

El presidente realizó una oferta muy concreta de pacto sobre economía, a todas las fuerzas políticas, entendiendo que la situación actual requiere -como tantas veces ha dicho el Gobierno- del esfuerzo de todos. Los cuatro puntos muy concretos ofrecidos por Zapatero son, a grandes rasgos: medidas para mejorar la competitividad de la economía española y fomentar la creación de empleo; una política industrial para impulsar la renovación del modelo productivo; el cumplimiento del Plan de consolidación fiscal, para asegurar la reducción de déficit público; y la estabilidad del sistema financiero que permita el  acceso al crédito de las empresas y acabar con la morosidad.

El Gobierno tiene ya iniciativas sobre estos cuatro puntos en la Estrategia y en la Ley de Economía Sostenible, pero aseguró Zapatero, “estamos abiertos a tratar otros temas o a abrir nuevos enfoques sobre los temas propuestos”. El Ejecutivo tiene la intención que se puedan alcanzar acuerdos sobre estos temas en un plazo no mayor de dos meses, para que las reformas puedan estar operativas antes de finalizar el primer semestre de este año.

Los miembros de la Comisión para dialogar y negociar el pacto son: la vicepresidenta económica, Elena Salgado, el ministro de Fomento, José Blanco y el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián. Y son éstos y no otros los miembros del Gabinete porque son los que están directamente implicados por las reformas y su trabajo consistirá en iniciar el diálogo y la negociación de este pacto con todos los grupos políticos del Parlamento.

La no presencia de otros miembros del Ejecutivo, como el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, o la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, dio pábulo a múltiples dimes y diretes entre los periodistas. El  titular de Trabajo, le espetó ayer delante de la prensa al de Fomento, José Blanco: "Ministro, aclárales por qué no estoy en esa comisión" y Blanco respondió a los periodistas: "Porque tú eres el artífice y el ministro del Diálogo Social y del Pacto de Toledo y otros estamos para otras cosas", a lo que Corbacho respondió: "Otros estáis para el futuro, y el futuro es Pepe Blanco". Cuestión cerrada, o no. Con respecto a las causas de la no presencia de la vicepresidenta primera, la explicación fue porque en la Comisión no se tratarán asuntos políticos.

Pero, ¿por qué no se ha incluido precisamente la Reforma Laboral y la de Pensiones en el pacto ofrecido por Zapatero ayer en el Congreso?, pues según ha podido saber gacetilla de fuentes cercanas al Ejecutivo, porque el documento con las propuestas de reforma en materia laboral ya los ha llevado el Gobierno a la Mesa de Diálogo Social y está siguiendo su camino de diálogo en ella que es donde primero debe hacerse y consensuarse. No obstante, eso no impedirá en su momento de tramitación parlamentaria buscar igualmente el mayor grado de acuerdo con todos los grupos parlamentarios.

Y en relación con las propuestas sobre el futuro de las pensiones, el Gobierno las ha enviado a la Comisión del Pacto de Toledo que es donde deben debatirse y acordarse. Recordar que en esa Comisión están todos los Grupos Parlamentarios.

En definitiva, con la de ayer, son ya seis  las veces en que Zapatero ha pedido y ofrecido a todos los grupos políticos sumar esfuerzos para hacer frente a la crisis: el 8 abril 2008 en el Debate de Investidura ofrece, entre otros, un pacto en política económica. El 20 octubre 2008, en el Debate de Convalidación de las Medidas de Apoyo al Sistema Financiero español pide la colaboración de todos para salir de la crisis. El 10 febrero 2009, en comparecencia para informar sobre la situación económica propone trabajar juntos frente a la crisis. El 9 septiembre 2009, en comparecencia para informar del Plan del Gobierno para reactivar la economía y el empleo, propone a todos los grupos dialogar sobre temas concretos. El 2 diciembre 2009, en comparecencia para informar sobre la Estrategia de Economía Sostenible ofrece diálogo a todos los Grupos para acordar su contenido. Y, por último ayer, 17 febrero 2010, el presidente ofrece un pacto sobre cuatro temas concretos y designa una Comisión para negociarlo.

El PP no aceptó ninguno de los ofrecimientos de Zapatero y le pidió una vez más que deje el Gobierno, pero tampoco presentó ninguna alternativa digna de reseñar. En definitiva, otra vez y van demasiadas,  más de los mismo ¿y a esto le llaman debate?




Vídeo EP: Zapatero contesta a Rajoy, ayer en el debate:

La visión de un ex soldado de Irak

DISCURSO DE MIKE PRYSNER, ex soldado destinado en Irak indicando quienes son el enemigo verdadero de su pais.

El Tiempo (pincha la provincia)