Política Economía Comunicación Personas Confidencial

lunes, 8 de marzo de 2010

Ni fraude fiscal, ni economía sumergida

El pasado viernes el Consejo de Ministros aprobó el denominado Plan de prevención del fraude fiscal, laboral y de la Seguridad Social que tiene como objetivo mejorar la prevención de la evasión fiscal, la economía sumergida y el trabajo no declarado. Un plan que ha pasado casi de puntillas de cara al gran público, pero que tendrá enorme repercusión en un país donde la economía sumergida representa, según algunas fuentes, casi el 23,3% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supondría que nuestro país deja de ingresar los impuestos de casi 245.000 millones de euros en economía sumergida.

Aunque el Ejecutivo asegura desconocer la cantidad real que defrauda la economía sumergida, sí que, con este Plan, intenta coordinarse para atajarla, así como el fraude fiscal existente, y para ello el Plan contará con 60 medidas para evitar –mediante la prevención– y también para detectar y corregir, en su caso, los nuevos fenómenos de fraude, surgidos en el contexto de la crisis económica, que derivan en economía sumergida y en trabajo no declarado.

En España ya existe un plan de lucha contra el fraude fiscal y otro contra el fraude laboral, así que la idea del Ejecutivo es unir los dos y coordinar a los investigadores. En la actualidad, el Plan de Prevención del Fraude Fiscal, que ya tiene cinco años de vigencia (2005-2009), ha permitido recaudar 35.500 millones de euros, mediante actuaciones de control y prevención del fraude.

Por su parte, en el ámbito laboral, el Gobierno ha aumentado el número de inspectores y subinspectores de Trabajo, para poder hacer más inspecciones. A día de hoy, hay en nuestro país 1.954 inspectores y subinspectores, casi 500 más de los que había en el año 2004, lo que ha permitido, por ejemplo, que en el año 2009 se hayan realizado 225.000 actuaciones contra la economía irregular, un 30% más que en 2008, y, también, que, a lo largo de este periodo, hayan descendido los accidentes mortales en el trabajo.

Durante 2009, y en el caso de la Seguridad Social, la recaudación ejecutiva ascendió a 1.425 millones de euros y en el de la Inspección de Trabajo, las liquidaciones crecieron un 10% hasta los 960 millones de euros.

Pues bien, si la Agencia Tributaria ha aumentado su eficacia combatiendo y previniendo el fraude fiscal, por su lado, y el Ministerio de Trabajo ha aumentado su eficacia, haciendo lo mismo con el fraude laboral y a la Seguridad Social, por el suyo, si unen sus esfuerzos, sus medios y comparten su información para atajar el repunte provocado por la crisis de estos tres tipos de fraude, de manera integral, conjunta y coordinada, serán mucho más eficaces aún y es por eso, según las fuentes gubernamentales consultadas por gacetilla por lo que el Gobierno ha decidido poner en marcha un nuevo Plan que comenzará a aplicarse de forma inmediata.

El Plan incorpora 60 medidas orientadas, en gran parte, a la prevención y el fomento del cumplimiento voluntario de las obligaciones, y también a la captación de información, mediante el uso conjunto de bases de datos y de nueva información. Además de realizar actuaciones de control conjuntas y propias de cada organismo y actuaciones de recaudación coordinadas con refuerzo de la cooperación internacional, a través de nuevos convenios de doble imposición, de programas europeos de intercambio de información y el impulso de una red europea de lucha contra el fraude.

Otro de los objetivos del plan es conseguir la implicación de los agentes sociales y económicos en la lucha contra el fraude y para ello se plantearán acuerdos a nivel nacional, autonómico y local, para que se impliquen activamente en la lucha contra el trabajo no declarado y se extenderán los llamados acuerdos de entendimiento y de intercambio de información con organizaciones sectoriales, para prevenir el fraude en aquellos sectores con mayor riesgo defraudatorio.

Estas actuaciones conjuntas se centrarán especialmente en las áreas de mayor riesgo de fraude actual. Entre ellas las empresas aparentemente insolventes pero que presentan actividad, en el comercio irregular y en el contrabando.

Las medidas, que se conocerán esta misma semana, irán dirigidas, según aseguró en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, a mejorar en la prevención de la evasión. La titular de Economía adelantó algunas medidas concretas como la creación de un certificado único con el que las empresas demostrarán que están al corriente de sus obligaciones de pago con las administraciones públicas, ya sea en materia tributaria o de la Seguridad Social.

Pero a la oposición tampoco le gusta el Plan. Para el partido conservador la economía sumergida que existe en España no se combate sólo con represión, sino que hay que propiciar las condiciones para que aflore, aunque no especificó cuáles.
Por su parte Izquierda Unida (IU) calificó el plan de “un cascarón mediático sin nada sustancial”, y ERC lo tildó de “decepcionante"” ya que esperaban más de él.
Para la Secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, “si es siempre importante tener una economía transparente, lo es mucho más en época de crisis”. Pajín señaló que en crisis el fraude fiscal, laboral o de la Seguridad Social es “una deslealtad social” y recordó que, en los últimos años, el Gobierno socialista ha conseguido recaudar 35.000 millones de euros con medidas antifraude e insistió en la necesidad de construir ente todos “una economía transparente y con cimientos sólidos”.

En definitiva estamos ante un Plan para hacer aflorar dinero sumergido y para perseguir a los defraudadores. Un Plan que debería haber sido muy bien recibido por todos si queremos que el Estado ingrese lo que le corresponde. A más crisis, más economía sumergida y menos recaudación vía impuestos. Y a menos impuestos, menos servicios públicos. Un país no se puede permitir esta economía escondida, porque deja de existir como país.

sábado, 6 de marzo de 2010

Desde el Monte Parnaso (del 6 de marzo al 12 de marzo)

Por Heráclito










Me contaba el otro día mi viejo amigo Anaxímenes, que subió a este Monte Parnaso para hacerme una visita, uno de los chistes que figuran en el Philogelos y que me hizo sonreír durante toda una eternidad.
Resulta que a las 3.00 de la madrugada, suena el timbre de la casa; abre la puerta el dueño y al abrir se encuentra con un completo desconocido y borracho diciéndole:
“Señog, por bavor, bodría bajar a embujarme un poco, verá ej que... ?”
Eldueño de la casa le interrumpe indignado:
“No me molestes. ¿Pero cómo te atreves a llamar a esta hora? Además, en tres horas tengo que levantarme para ir a trabajar. Así que, deja de molestar y ¡búscate la vida!”
El borracho se disculpa y se va obediente y cabizbajo.
El dueño de la casa regresa a su cuarto, se queda insomne y empieza a sentir remordimiento de conciencia y piensa:
"¿Y si me hubiera pasado a mi? ¿Y si mi coche se quedara tirado en medio de la madrugada y nadie me ayudara a empujarle? ¡Sabe Dios lo lejos que estará ese hombre de su casa¡. Aunque lo mejor es que no conduzca en su estado. Venga, hay que ser solidario".
El hombre decide salir de su casa para buscar al borracho. Abre la puerta y ya no había nadie. Mira hacia el parque de enfrente medio a oscuras, y grita:
“¡¡Ehh!!.....¿dónde está el que necesita que le empujeeeeeennn??”
Y en eso, se oye a lo lejos al borracho decir:
“Aquiiiiiiiiiiiiiiiiii!!!... En los golumpioooossss!!! 
Viene a cuento este retazo de humor porque la función política está llena de acciones y omisiones, dependiendo del interés y del momento. Zapatero, según Rajoy, sería el borracho del cuento que pide ayuda. Y Rajoy, según Zapatero, sería el columpio.
Y ustedes queridos lectores se preguntarán ¿quién sería el dueño de la casa? Pues la respuesta es muy clara: el pueblo.
A veces, y sobre todo en política, es mejor no tener buenas intenciones.

viernes, 5 de marzo de 2010

Visto y oido (Del 5 al 12 de marzo)



Por Juan Lucio


1. Sí a los toros. Me repugna el maltrato a la mujer, y más que uno diga (filósofo Mosterín, dixit) que es una tradición, y me repele también la ablación de clítoris de las culturas africanas que cercenan la libertad de la mujer. Amo la fiesta de los toros, amo la belleza del toro y disfruto con el toreo, y me repele que cercenen mi libertad de asistir a un espectáculo que es parte de mi vida. Me repugna que comparen esas odiosas acciones con la lucha entre el toro y el hombre, ¡qué tendrán que ver! Por eso pido que me dejen elegir libremente y que sea yo quien decida si voy o no a una plaza de toros, y no sea la imposición de unos pocos, porque eso suena a dictadura.
2. Corte de digestión ortográfico. Voy andando por la calle y en uno de esos menús que ponen en pizarras a la puerta de los restaurantes veo unas “verenjenas” con uve. Tamaña agresión ortográfica contra esta sabrosa solanácea me produce un corte digestivo-lingüístico. Por no decir, el siguiente, del que me informa una lectora: “Plato convinado”. ¡Esta es de cólico!
3. Romanticismo pornográfico. Una amiga me comenta que está leyendo una novela ¿ro-mán-ti-ca? (léanlo despacio y prepárense para lo que viene) en la que los arrullos amorosos se convierten en frases tan ro-mán-ti-cas como: “Jugó un poco con el pequeño capullo entre los dedos”, “la polla le latía contra la barrera de sus ropas”, “sentía la pura fuerza y tamaño de su verga”, “el grueso glande latía duro y sensible” y acabamos con la siempre emotiva frase: “Oscuro gruñido de pasión”. La obra analizada es “El beso de medianoche”, de Lara Adrián (RBA).
4. Otras perlas. Y también he visto un “sábemos” y un “tanbién”; y he oído “la centralidad de un edificio” o “culpabilizar” por culpar, cuando siempre es más correcta la segunda a pesar de que los dos estén en el diccionario.

jueves, 4 de marzo de 2010

Arrecia la campaña para doblegar a Zapatero

Cuestión de responsabilidad o un simple giro a la derecha del Gobierno de Zapatero. Abrumado por la campaña mediática interior y rodeado de neoconservadores en el resto de Europa el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, podría estar tentado a realizar un giro a la derecha en su política económica. O no.

El presidente y su Gobierno han resistido furibundos ataques contra las medidas sociales que ha puesto en marcha desde que alcanzó el poder en 2004. Ha soportado protestas callejeras capitaneadas por la Iglesia y los neoconservadores. Ha escuchado cómo le calificaban de “amigo de los terroristas”. Ha padecido que digan de él que es un mal gobernante y que no tiene los pies en el suelo. Todo lo ha soportado con eso que se ha llamado “el talante”. Pero ahora, cuando llega la prueba de conocer la capacidad de reacción frente a una crisis económica neoliberal, parece que la derecha conservadora le tiene contra las cuerdas. Han sido años duros de desgaste acrecentado por una política cainita de la oposición del PP, amplificada por una corte de corifeos mediática que ha calado y mucho en la sociedad española.

Escribía William Shakespeare en La Tempestad que “la miseria familiariza a un hombre con extraños compañeros de cama”, que en su contexto venía a referirse a un náufrago que para sobrevivir debía compartir cobijo con un monstruo. La adaptación más usual fue: “La política hace extraños compañeros de cama”, utilizada para señalar alianzas puntuales entre enemigos políticos. Pues bien, aquí en España no habrá pacto de Estado para salir de la crisis, por más que se empeñen unos y otros en hacer el paripé. Lo que sí habrá será, si el PP que está muy crecido en los últimos días no “recula”, pactos puntuales, es decir, el Gobierno tendrá al partido conservador como “compañero de cama”.

Y esta “camaradería” parece que ya asusta a los sindicatos y a los partidos de izquierda que ven cómo el Gobierno podría ceder ante las presiones conservadoras y recortar los gastos sociales. De hecho, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, ya ha dicho hoy jueves que “ve muy difícil”, y recalco el “muy”, aceptar las propuestas de IU que implican un incremento del gasto público ya que “no es compatible con la reducción progresiva del déficit público”. A pesar de esto, Salgado calificó de positivos los encuentros de hoy con IU e ICV.

Pero el Coordinador Federal de IU, Cayo Lara, no es de la misma opinión. Lara no ha apreciado ninguna “voluntad del Gobierno de llegar a un acuerdo global” de izquierdas con esta formación para buscar medidas con las que combatir la grave crisis económica. Lara argumentó esta reflexión en el hecho de que el Ejecutivo socialista rechaza una reforma fiscal progresiva para que sean las rentas altas quienes contribuyan más a los ingresos del Estado, que mantenga su intención de subir el IVA en el segundo semestre, así como un duro recorte del empleo público, y que no destine ayudas “de una forma seria” a las pymes y los autónomos.

Para Cayo Lara, “el Gobierno se niega a subir los impuestos a los ricos para crear empleo y también a crear ayuda seria a las pymes para hacer inversión pública que sirva de locomotora de la economía. Además, la salida a la crisis no debe pasar por recortar drásticamente el empleo público”.

A pesar de esto, el coordinador Federal destacó que Izquierda Unida había logrado abrir cuatro líneas de trabajo para alcanzar sustanciales mejoras en las propuestas planteadas por el Ejecutivo. Éstas irían dirigidas a avanzar en el plan de rehabilitación de viviendas y edificios como generador intensivo de empleo a corto plazo, la mejora en los módulos para adquirir viviendas protegidas de VPO, una mayor contribución fiscal -en línea con lo que se plantea en la UE- de los bonos que cobran los altos directivos bancarios, así como avances para ayudar sustancialmente a la financiación y mejora de la liquidez de pymes y autónomos con créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Lara avanzó que desde la vicepresidencia económica se va a estudiar la propuesta hecha por su formación de que haya una subvención pública directa del 25% del coste que tengan las obras de rehabilitación, que se completaría con otro 75% de aportación de los propietarios particulares y cifró en “700.000 los empleos que se podrían crear por esta vía”, que tendría un bajo coste para el Estado, ya que habría una reversión del dinero aportado a las arcas del Estado al dinamizarse la economía y con el empleo generado. Valoró que la propuesta única de deducción en el IRPF hecha por el Gobierno “resultaría ineficaz y no generaría suficiente empleo”.

IU también arrancó al Gobierno durante la reunión de hoy el compromiso de estudiar una revisión en el precio de la vivienda de protección oficial (VPO) y se abrió a la propuesta de que los créditos que facilite el ICO a las pymes y autónomos no se gestionen sólo a través de una única entidad bancaria y que en la concreción de este proceso tengan un papel destacado las cajas de ahorro.

También Joan Herrera de ICV se mostró muy crítico con el Gobierno al que acusó de “seguir en sus trece” para no abordar una salida de la crisis “progresista”, estudiando asuntos como “una política fiscal justa, una política pública de largo alcance”.

Así las cosas, parece que son los partidos de la izquierda parlamentaria los más descontentos con la troika gubernamental que sin embargo sigue mandando guiños al PP para acercar posturas. Pero el partido conservador quiere más. Su líder señaló en una entrevista en Telecinco que el auténtico problema no es lo que ha planteado el Ejecutivo sino “lo que no ha planteado”. En este sentido, ha recordado que “las cuatro prioridades” que tiene la economía española son: la reducción del gasto público, no subir los impuestos, que vuelva el crédito y una reforma del mercado laboral para crear empleo “y no se han abordado”. “El principal problema del Gobierno es que habla mucho y hace poco”, ha asegurado en la entrevista.

Y bastaba con ver la autosuficiencia del responsable de Economía del partido conservador, Cristóbal Montoro, en la comisión de Economía del Congreso de hoy jueves, en la que participaba la ministra Elena Salgado. Allí Montoro le ha espetado de repente a la vicepresidenta segunda que no mirara tanto los papeles porque ya se los debe conocer, hemos hablado de ellos todos estos días. Yo no necesito papeles.

En la entrevista a la cadena de televisión Rajoy se ha referido al paro juvenil y ha recordado que hoy 45 de cada 100 jóvenes no pueden trabajar lo que es “una cifra inasumible e inaceptable. Debería haber, respetando la situación de los 45 días, un contrato de menos días para estimular la contratación indefinida sobre todo para personas que estén en paro y para jóvenes”. Para el líder del partido conservador “es posible crear puestos de trabajo, ya lo hicimos entre el año 1996 y el 2004 cuando creamos cinco millones y medio empleos. Con otra política económica, aseguro y afirmo categóricamente que en España se pueden crear puestos de trabajo y que nuestro país puede volver a ser el país que dio lugar a que se hablara del milagro español”. "No entiendo” finaliza, “por qué no se produce una rectificación de algo que todo el mundo ve que va mal”.

Zapatero se encuentra ante un dilema: o cumple las imposiciones económicas de una Europa dominada por partidos neoconservadores, o mantiene sus postulados. A Grecia los alemanes de Ángela Merkel ya le han sugerido que venda alguna isla para afrontar su grave déficit económico. A nosotros ¿qué nos pedirán?

miércoles, 3 de marzo de 2010

Por fin el PP “enseña sus cartas”

Mientras unas fuentes aseguran que la reunión mantenida hoy miércoles durante dos horas entre la troika del Gobierno que conforma la comisión negociadora y los tres representantes del partido conservador para acercar posturas de cara a juntar esfuerzos para atajar la crisis económica ha sido muy positiva; otros, los del PP, siguen en sus trece de que las posturas están muy alejadas y continúan echando chinitas en el camino, esta vez poniendo el acento en la reforma laboral y en la reducción del déficit público, donde para alcanzarlo piden la eliminación de tres ministerios.

Y es que desde el PP, que ayer por fin enseñó sus cartas y presentó un documento bajo el título de “Alternativas frente a la crisis“, se exige que no quede fuera de esta mesa de negociación el asunto de la reforma laboral, mientras que los representantes del Gobierno señalan que ya tiene una mesa propia de negociación y que hay que esperar a lo que allí se acuerde. El Gobierno, no obstante, sigue abierto y esperanzado en alcanzar acuerdos, así la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, que ha valorado muy positivamente la reunión, ha señalado en rueda de prensa que aún existe “alguna diferencia de fondo con el PP sobre la forma de reducir el déficit público” pero que en el resto de los asuntos tratados “hay grandes puntos de acuerdo”.

Según la vicepresidenta segunda del Gobierno, “tras la revisión de 40 medidas planteadas por los populares, hay más de 20 que coinciden con los planteamientos del Gobierno”. Salgado asegura que el PP pone menos énfasis que el Ejecutivo en el cambio del modelo productivo. Salgado ha definido como “cuatro grandes espacios de acuerdos” entre el Gobierno y el partido conservador: la competitividad, la política energética, la internacionalización de la economía y el desarrollo necesario de infraestructuras.

Elena Salgado, señaló también a los periodistas que habrá acuerdos en cuanto a la reducción del IVA en la rehabilitación de viviendas y en que el ICO conceda directamente los créditos a las PYMES, así como en el asunto de combatir la morosidad de las administraciones públicas y las empresas para con los autónomos y las PYMES.

Así las cosas, CiU no ha dudado en señalar que si estamos todos de acuerdo en muchas de las propuestas lo que debería hacer el Gobierno es ponerlas en marcha lo antes posible y mejor ahora que más tarde. Salgado ha recogido el guante y ha asegurado que se pondrán en marcha lo antes posible, aunque esto no significa que se aprobarán en el próximo Consejo de Ministros, para que luego sean convalidadas en el Parlamento. La vicepresidenta también adelantó que medidas como la rebaja del IVA en rehabilitación de vivienda son también apoyadas por los partidos de izquierda del arco parlamentario.

Y si el IVA une al PP y al Gobierno, el IVA también los separa. Para el partido conservador, el Ejecutivo debería anular la subida del IVA general, prevista para el próximo mes de julio. A este respecto la ministra Salgado explicó a los periodistas que esta decisión (de incrementar el IVA general), contenida en los Presupuestos Generales para 2010, cuenta con el aval de la Comisión Europea porque España necesita cubrir la importante merma de ingresos fiscales que ha supuesto la caída del sector de la Construcción.

Según Salgado, el Ejecutivo espera alcanzar un acuerdo lo más amplio posible con todos los grupos en un plazo breve. “Vamos a intentar lograr el máximo acuerdo posible en los máximos puntos posibles”, señaló Salgado.

Las propuestas del PP

En el documento que el PP ha presentado al Gobierno “Alternativas frente a la crisis” se recogen una serie de medidas vagas, la mayoría, para salir de la crisis. Sus postulados que se pueden resumir en dos grandes apartados son: “Rectificar la política económica aplicada hasta la fecha ante el fracaso manifiesto de sus medidas y llevar a cabo una política económica decidida y coherente enmarcada en los siguientes ejes: garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas e impulsar la austeridad presupuestaria, la reestructuración del sistema financiero, la reforma fiscal, la reforma laboral, competencia y unidad de mercado, morosidad y financiación de las familias y empresas, la política energética y el comercio exterior, la I+D, las TIC e infraestructuras”.

Para el PP se puede reducir el déficit sin necesidad de incrementar los impuestos. Según el documento hay que “formalizar un acuerdo nacional, político, social y territorial para garantizar la sostenibilidad de nuestras finanzas públicas y hacer viables nuestros servicios públicos”. Para ello “el Gobierno propondrá a las fuerzas políticas un escenario creíble de reducción del déficit y la deuda públicos. Dicho Escenario de Austeridad no debe incluir subidas de impuestos. En él se contemplará para todas las Administraciones Públicas (una a una) los niveles máximos de gasto y endeudamiento para cada ejercicio, compatibles con el objetivo final de reducción del déficit. En el caso del Estado se detallará por capítulos y políticas la propuesta del Gobierno de reducción del gasto”, entre otras cosas como: ”reforma de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y una  reforma en profundidad del conjunto del sector público mediante una modificación de la Ley de Bases de las Haciendas Locales y de la LOFCA”.

En este documento, el PP pide también la modificación del Plan de Acción Inmediata 2010 para que el recorte del gasto público alcance los 10.000 millones de euros, que incluya “necesariamente” la reducción de costes en varios capítulos, entre los que destacan los de personal y gastos corrientes y fomentar la colaboración público-privada”.

Entre los recortes de personal, el PP ha dejado escrito en su documento que estos recortes se lograrán “a través de la eliminación de la Vicepresidencia Tercera y de los Ministerios de Igualdad y Vivienda, la supresión de Organismos Autónomos, Agencias y otras entidades Públicas cuyas funciones puedan realizarse sin la correspondiente personalidad jurídica propia, la reducción del 50% de los puestos de Asesoría y Gabinete y la reducción del 25% del presupuesto para Altos Cargos, Personal Eventual e Incentivos al rendimiento.”

Y ya puesto a meter intereses conservadores en el documento, el PP propone agilizar las posibilidades para las fusiones entre cajas de ahorro, ”garantizando” la “profesionalidad de los órganos de gobierno” y promover su eficiente implantación en el territorio nacional, mediante la “incompatibilidad entre cargos electos y la pertenencia a los órganos rectores de las cajas”.

El Partido Popular también sigue insistiendo en la reducción de forma permanente de dos puntos en la cotización empresarial a la Seguridad Social.

Parece ser que al final más de lo mismo, aunque si se alcanzan acuerdos parciales, bienvenidos sean. Lo único que ya comienzan a pedir desde la izquierda es que los partidos conservadores no se aprovechen de que el Pisuerga pasa por Valladolid para introducir medidas conservadoras que vayan en detrimento de los trabajadores y de los ciudadanos y en provecho del gran capital.




martes, 2 de marzo de 2010

Y las comunidades autónomas ¿qué hacen por el empleo?

Zapatero frente a las banderas autonómicas
Una de las razones, y puede que la más importante, por la que España se conformó en Estado de las autonomías fue precisamente para acercar al ciudadano la acción del Gobierno. Que éste percibiese con mayor claridad que los poderes públicos trabajaban por y para ellos de manera directa. La democracia incipiente debía ser percibida con toda claridad por los españoles y una de las maneras era que no tuvieran que acudir al Gobierno central para solucionar sus problemas.

Acaban de conocerse los datos del paro que un mes mas continúa creciendo y ya están los de siempre “acribillando” al presidente del Gobierno por no atajar el paro en España. Incluso ayer pude ver, en una paranoia que resulta ya absurda, como en una televisión ultramontana se realizaba una encuesta, ante las caras felices de los contertulios, en la que se pedía a sus mirones que votaran para saber quien sacaría mejor a España de la crisis. Las opciones eran dos: El Gobierno y los empresarios, no quieran saber con qué porcentaje ganaron los empresarios.

Pues bien, el paro es un problema que atañe a las comunidades autónomas de manera directa ya que tienen transferidas las competencias en materia de empleo. Los españoles ante un problema como el del paro, sólo percibimos al Gobierno central y le exigimos todas las soluciones, pero quizá habría que preguntarse también: ¿qué hacen las comunidades autónomas por el empleo?, ¿por qué miran para otro lado en lugar de actuar?

Y mientras, el paro aumentó, como no podía ser de otro modo, en todas las comunidades autónomas con la excepción de Baleares.

Pero el Gobierno además de soportar la carga del paro en España, ofrece a estas comunidades autónomas, a las que nadie criticamos por sus malas políticas de creación de empleo, aportaciones económicas para este fin. Así el pasado viernes el Ejecutivo aprobó una dotación para las comunidades autónomas de 3.018.605.650 euros destinados a políticas activas de empleo Estos fondos financiarán diferentes programas de empleo y formación, para mejorar la posibilidad de las personas para alcanzar un empleo, así como la formación de desempleados. Esta cifra supone un 6,7% más que la cantidad transferida en 2009.

Pero cómo se debe distribuir esta cantidad, pues el Gobierno señala que en cuatro grandes bloques: El primero de ellos denominado Fomento de Empleo y Programas de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo, dotado con 1.577.436.460 euros. El segundo denominado Formación Profesional para el Empleo, dotado con 1.097.854.600 euros. El tercero, Modernización de los Servicios Públicos de Empleo, con una dotación de 93.403.470 euros, y el cuarto y último, Políticas activas de Empleo y Formación, dotado con 249.913.120 euros.

Junto a esto hay que añadir otros 50 millones de euros más a las comunidades autónomas para financiar la prórroga de contratación de 1.500 orientadores laborales hasta el 31 de diciembre de este año. Los orientadores laborales trabajan en el reforzamiento de la red de oficinas de empleo desde 2008. Recordar que la contratación de estos profesionales está incluida en el Plan de Orientación, Formación Profesional e Inserción Laboral.

Pero a pesar de esta dotación a las comunidades autónomas, fuentes del Ejecutivo consultadas por gacetilla señalan que el Gobierno no ceja en su esfuerzo para promover empleo en España. Durante este año ha creado el “Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local”, que dotado con 5.000 millones de euros va a permitir la generación y mantenimiento de 274.000 empleos directos, a los que se unirán los empleos indirectos que se generarán y mantendrán, como consecuencia de la ejecución de los proyectos –financiados con este nuevo Fondo- que van a desarrollar a, a lo largo de este año 2010.

El año pasado, el Gobierno creó también el, “Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local”, que permitió generar y mantener, durante el año 2009, más de 426.000 empleos directos y el mantenimiento de 14.500 empresas que hubieran tenido que cerrar sin las obras financiadas por este fondo y ayer mismo, el Gobierno ha propuesto, para su negociación con todos los partidos políticos con representación parlamentaria, nuevas medidas para dar un fuerte impulso a la rehabilitación de viviendas y mejora de eficiencia energética en edificios públicos que va a permitir crear otros 350.000 empleos más, en dos años, a partir de su entrada en vigor.

Quizá ahora lo que deberíamos los españoles es pedir a nuestras comunidades autónomas que ofrezcan también soluciones contra el paro o que, por lo menos, arrimen el hombro y dejen de mirar para otro lado para ver como se desgasta el Gobierno de España.

El paro sigue en un “incremento moderado”

El Paro se incrementó durante al pasado mes de febrero en 82.132 desempleados, lo que supone un 2,03% con respecto al mes anterior. En España hay ya oficialmente 4.130.625 personas sin empleo. Aún así, el aumento del paro en febrero es casi la mitad que el del mismo mes del pasado año que fue de 154.058 desempleados. En términos interanuales el incremento es de 648.766 desempleados, un 18,6% del total de trabajadores, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración que preside Celestino Corbacho.

Aunque siguen siendo malos, estos datos conducirían a un análisis menos negativo que en meses anteriores, y es que según la secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo, “continúa el ajuste en el mercado de trabajo porque el paro se incrementa, aunque con una intensidad mucho menor que el del pasado año, en que se produjo en términos interanuales un incremento del 50,3%, frente al 18,6% de este año”. Está claro que como todo en la vida el paro también tiene dos lecturas para los políticos, para los economistas y para la estadística, pero una sola para el que pierde el empleo.

Por sectores económicos, continúa la nota del Ministerio de Trabajo e Inmigración,  hecha pública hoy, el desempleo aumenta en el sector Servicios, en 45.420 (un 1,9%), que supone casi el 55% del total. En el sector de la Construcción aumenta en 9.915 (un 1,2%), en Agricultura se incrementa en 6.871 (un 6,4%), en Industria sube en 5.116 (un 0,9%) y entre las personas sin empleo anterior en 14.810 (un 5 %).

El desempleo masculino se sitúa en 2.100.664 al subir 40.457 (un 1,9%) y el femenino en 2.029.961, al aumentar en 41.675 (un 2,1%). En términos interanuales el paro masculino sube en 344.695 (un 19,6%) personas y el femenino se incrementa en 304.071 (un 17,6 %).

Es entre los jóvenes menores de 25 años donde el desempleo se incrementa más. Así en febrero fue de 18.297 personas (un 4 %) respecto al mes anterior, frente a los mayores de 25 que sube en 63.835 (un 1,7%).

Por comunidades autónomas la única donde el paro desciende es en las Baleares (-562 personas) y sube en el resto, donde más en Andalucía (14.782 parados más) y la Comunidad Valenciana (13.422 parados más).
Por provincias, el desempleo registrado, además de en Baleares desciende en Álava (-39 personas), Por el contrario sube en las 50 restantes, encabezadas por Barcelona (9.264) y Madrid (8.904).

A pesar de esto, el número de contratos registrados durante el mes de febrero ha sido de 1.028.222, que supone un aumento de 11.544 (un 1,1%) respecto al mes de febrero de 2009. No obstante, la contratación acumulada en los primeros dos meses de 2010 alcanza la cifra de 2.078.455, que supone 63.996 contratos menos (un 2,9%) que en igual periodo del pasado año.

Por su parte, la contratación indefinida ha registrado 101.211 contratos, que representa el 9,8 % del total. Supone una bajada de 14.472 (-12,5%) sobre igual mes de 2009. En magnitudes acumuladas se han realizado 195.806 contratos hasta febrero de 2010. Representa un descenso de 39.078 (-16.6%) sobre el mismo periodo de 2009.

La secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo, destacó que “la relevancia del incremento en la contratación, así como que la indefinida vuelva a situarse casi en el 10%”.

Con respecto a las prestaciones, el número de solicitudes ascendió en enero a 1.029.448, lo que representa un 51,9% más que el mismo mes del año anterior.  El total de beneficiarios asciende a 3.160.567 con un incremento respecto al año anterior del 29,7%. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido del 80,9%.

Con estos datos, Maravillas Rojo asegura que “se mantiene la tendencia a la desaceleración en el crecimiento del paro registrado que se viene produciendo desde hace casi un año, y esperamos que nos sitúe pronto en los valores medios de los años previos a la crisis”.

La Seguridad Social, por su parte,  registró 17.572.351 afiliados medios durante el pasado mes de febrero, lo que supone un incremento de 26.340 ocupados respecto al mes anterior. La tasa interanual se sitúa en el -2,98%, -540.259  afiliados menos, lo que revela una importante moderación en la pérdida de afiliados con respecto al mismo mes de 2009, cuando la tasa de afiliación decreció un -5,92% y el Sistema perdió -1.139.514 ocupados. Por sectores de actividad, en el Régimen General destacar el incremento de ocupados en la Construcción, 14.051 más que en enero (un 1,25%); Educación, con 11.827 afiliados más (un 1,71%) y Hostelería, 11.017 ocupados más (un 1,27%). La mayor pérdida de afiliados se registra en el sector de Comercio, Reparación de vehículos de motor y motocicletas, -15.997 ocupados menos (-0,71%).

Para el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granados,  “como ya anunciamos en los meses precedentes, a partir de este año abrimos un nuevo periodo en el cual vamos a ir combinando datos positivos y datos negativos hasta el momento en el cual equilibremos el número de afiliados con el mismo que teníamos en el mismo mes del año pasado, y a partir de ese momento, probablemente, encadenemos una serie continuadamente positiva. Esto quiere decir que hemos dejado atrás lo peor de la crisis económica. Fruto de la mayor reactivación de la actividad económica en todos los sectores, fruto de los esfuerzos inversores del Plan E y fruto de la actividad continuada de un conjunto de estímulos económicos, la economía española está, se está recuperando afiliación y dejando atrás los momentos de destrucción más dura del empleo”.

Según el responsable de la Seguridad Social “la recuperación llega más deprisa en los sectores donde es más intensiva la creación de empleo: se crea más empleo en la agricultura, más empleo para mujeres, para trabajadores inmigrantes; pero, sin duda, en los próximos meses vamos a ver cómo todos los sectores económicos se contagian de esta recuperación que ahora sólo atisbamos incipientemente pero que es mucho más significativa si tenemos en cuenta lo que fue el primer trimestre del año pasado que fue el peor trimestre del peor año de la crisis, como en su día ya dijimos.”.

“Tenemos un buen dato”, concluye Granados “un dato que en su moderación indica que lo peor ya ha pasado, tenemos un dato que abre lo que va a ser un comportamiento de la afiliación de Seguridad Social en 2010 muy diferente al 2009 y es un dato que concita cierto optimismo por el que todos los indicadores económicos que se están revisando al alza indican que va a mejorar el comportamiento de la economía española”.

lunes, 1 de marzo de 2010

El Gobierno muestra su plan de recuperación económica

Tal y como se comprometió el Gobierno, hoy lunes ha entregado al resto de grupos políticos su documento con las propuestas de medidas económicas para favorecer la recuperación del crecimiento económico y del empleo que comenzará a “negociarse” con el resto de los grupos el próximo miércoles, 3 de marzo.

Las medidas gubernamentales, a las que ha tenido acceso gacetilla, se podrían dividir en dos grandes bloques cuyo objetivo es atender a los dos principales problemas que está reclamando nuestra economía que son: promover el empleo de forma inmediata y conseguir que llegue crédito a las PYMES (pequeñas y medianas empresas que recordemos representan más del 80% del tejido industrial de nuestro país). Este documento está abierto a las aportaciones, incluidas nuevas propuestas, que quieran plantear las distintas fuerzas políticas convocadas al acuerdo.

El Gobierno en su lucha por promover el empleo de forma inmediata apuesta por medidas que incidan favorablemente y de forma directa en el sector donde más empleo se ha destruido: el de la construcción. Para ello, propone en este documento un IVA reducido del 8% para todo tipo de obra de rehabilitación de vivienda, durante dos años, la deducción extraordinaria del IRPF por obras de mejora en la vivienda habitual. Los contribuyentes de renta inferior a 33.007 euros se podrán deducir en el IRPF el 10% de los costes de las obras, realizadas hasta 31 de diciembre de 2012, que tengan por objeto la rehabilitación energética, las instalaciones de suministros o la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Con el límite de 12.000 euros por vivienda.

A esto se añade la ampliación del concepto de obras consideradas de rehabilitación estructural, para que haya más obras de renovación que puedan aplicarse un IVA reducido y la aplicación de un Plan de Rehabilitación y Eficiencia Energética, para ahorrar un 20% de consumo energético, entre 2010 y 2012, en 2.000 edificios públicos. Con todas estas actuaciones, el Ejecutivo pretende crear 350.000 empleos en los próximos dos años que se sumarán a los que ya se generan por la aplicación este año del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local y el resto de iniciativas puestas ya en marcha por el Gobierno.

El documento habla también de atender el crédito a las PYMES por medio de préstamos directos del ICO (Instituto de Crédito Oficial). Se trataría de créditos por un importe máximo de 200.000 euros concedidos directamente por el ICO con cobertura de riesgo del 100% y comercializado a través de una entidad financiera de ámbito nacional seleccionada por concurso. Gracias a esta línea se podrá conseguir que toda pequeña empresa que lo solicite, cuente con financiación. Esta medida supone un salto cualitativo en el respaldo público a las PYMES, porque ya no es una línea ICO, sino que va a ser el propio ICO quien atienda las peticiones de crédito en las oficinas bancarias.

En cuanto a la dimensión de las empresas se pretende la revisión de la normativa fiscal para fomentar el crecimiento empresarial y para ello se pondrá en marcha un “Plan de Continuidad Empresarial” para facilitar la transferencia de pequeñas empresas que, por problemas de falta de relevo generacional, se encuentren en peligro de desaparición.

En cuanto a la importancia de la investigación y desarrollo, el Gobierno señala en su documento que se dará un impulso a la I+D+i, con un compromiso para que España alcance un nivel de inversión en I+D+i del 2,5% del PIB en 2015 y para ello se acuerda que el incremento medio anual de la inversión pública en I+D+i sea superior al crecimiento de los PGE y favorecer la inversión empresarial en I+D+i incrementando del 8 al 12% la deducción aplicable a las actividades de innovación, en el Impuesto de Sociedades y ampliando, en algunos casos hasta el 60%, el límite general que existe a la deducción por actividades de I+D+i.

Y en política de transportes, se pretende favorecer la utilización de transporte público. El documento señala que los trabajadores dejarán de tributar en el IRPF como rentas en especie, las cantidades satisfechas por su empresa en concepto de ayuda al transporte, para acudir al centro de trabajo, con el límite de 1.500 euros anuales.

Además, el documento habla de un impulso en la colaboración público-privada en infraestructuras de transporte con la puesta en marcha de un Plan de de colaboración público-privada que se licitará en 2010-2011 y dará prioridad a las infraestructuras ferroviarias, conservación y mantenimiento de autovías y extensión de la red de cercanías ferroviarias en áreas metropolitanas, entre otras que contribuirá al desarrollo territorial, a la competitividad de la economía, a la creación de empleo y a la sostenibilidad del sistema de transportes.

En vivienda, el documento habla de fomentar la VPO y ampliar el apoyo financiero del ICO a promotores de viviendas de protección oficial, destinadas a la venta.

Junto a esto, el Ejecutivo prevé medidas para mejorar la calidad y competitividad del sector turístico con la ampliación del programa Turismo Sénior Europa. Además, se pretende la ampliación hasta 500 millones de euros de la línea ICO-FuturE, para apoyar la renovación del sector.

En cuanto a la política Industrial para impulsar la renovación del modelo Productivo, el Gobierno propone en su documento impulsar una Estrategia de política industrial 2010-2020, con medidas muy concretas, con el objetivo de elevar el peso de la industria en el PIB desde el actual 15,5% hasta el 18%.

En cuanto al cumplimiento del Plan de Consolidación Fiscal, para asegurar la reducción del déficit público (Plan de Austeridad), el Ejecutivo pretende hacer un esfuerzo en ingresos y gastos, para cumplir el objetivo comprometido con la Comisión Europea de reducción del déficit público.

Las medidas en el ámbito de la Administración del Estado consistirán en la reducción de los gastos de personal y para ello el Gobierno, antes del 10 de abril de 2010, aprobará un programa que contendrá medidas de reducción de altos cargos de la Administración General del Estado, con el fin de asegurar que el capítulo de gastos de personal sea, en 2013, un 4% inferior a la cuantía de 2010. Además propone, en esa misma fecha (antes del 10 de abril de 2010), aprobar un programa para reducir el número de cargos directivos de las empresas públicas, así como para reducir el número de miembros de sus consejos de administración. Junto a ello, se pretende reducir el número de empresas públicas mediante un proceso de fusiones y concentraciones. Además, se revisarán las retribuciones de los directivos de estas empresas.

Por último, y no por ello lo menos importante, el control del sistema financiero: estabilidad, morosidad y acceso al crédito. El Gobierno pretende garantizar la estabilidad del sistema financiero y para ello a través del Banco de España, se compromete a acelerar el proceso de reestructuración del sistema financiero y agilizar en su caso la utilización del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).

En cuanto al problema de la morosidad de las administraciones públicas que trae de cabeza a tantas PYMES, el Ejecutivo pretende determinar los plazos de pago de las Administraciones Públicas y control de su cumplimiento y establecer, de modo progresivo, para las facturas que se emitan a partir de ahora, un plazo de pago máximo de 30 días para las Administraciones Públicas.

En cuanto a la morosidad de las empresas, prevé el establecimiento de plazos de pago para proveedores PYMES. Un plazo máximo de pago de 60 días en las relaciones comerciales entre empresas, que no podrá ampliarse por acuerdo entre las partes, cuando los proveedores sean empresas de reducida dimensión o trabajadores autónomos y reforzar el derecho a percibir la indemnización que corresponda por los costes de cobro que la morosidad haya ocasionado a las empresas.

A todo esto se une la intención de mejorar la financiación a las empresas con instrumentos para mejorar el acceso al crédito, especialmente a emprendedores y PYMES. En primer lugar con nuevas formas de actuación del ICO entre las que destaca: elevar los topes de riesgo que asume ICO en las líneas de mediación hasta los niveles medios de riesgo de las entidades de crédito e impulsar la colaboración del ICO con las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) para que las operaciones inferiores a 600.000 euros, evaluadas por el Facilitador Financiero y avaladas por SGR, cuenten con un aval por el 100% de la operación.

Éstas son las propuestas del Gobierno. Ahora falta conocer las que el resto de partidos políticos con representación parlamentaria aportan. De su debate se espera que se alcance un acuerdo que si se lograra serviría además de para superar la crisis, para trasmitir confianza a los españoles.

domingo, 28 de febrero de 2010

Es la especulación, ¡estúpido!

“España está sin Gobierno”. “Mientes, generas incertidumbre (Zapatero) y desconfianza”. “Decir qué es lo que van a hacer; y gobernar y decidir, tomando medidas que no gustan“. “Señor Zapatero, no haga más daño”. “A Zapatero, no es que le hayan faltado apoyos, sino ideas, coraje y determinación para gobernar y tomar medidas, ya que, como jefe del Ejecutivo, tiene que gobernar y decidir”. Éstas son algunas de las sentencias lanzadas al jefe del gobierno de España por el líder del partido conservador Mariano Rajoy.

En los últimos meses periódicos conservadores norteamericanos y británicos lanzan mensajes a diestro y siniestro sobre la debilidad de la economía española, mensajes que son muy bien acogidos en la órbita española del partido conservador para atacar al presidente del Gobierno allá donde se tercie.

Pocos se han preguntado la razón por la que en los últimos meses se están produciendo tantos ataques a España y a Grecia. Lo que altos dirigentes conservadores han calificado de “paranoias del Gobierno” y denunciado en reiteradas ocasiones por el ministro de Fomento, José Blanco, y por el propio presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, parece tener bastantes rasgos de verosimilitud. Sobre todo tras la información aparecida en ese mismo diario conservador norteamericano The Wall Street Journal que señalaba días atrás la debilidad de la economía española, y que ahora asegura que existe un complot para atacar al euro. Ver enlace.

Según señala en su edición del pasado 26 de febrero The Wall Street Journal a principio del pasado mes un grupo de “prohombres” de las finanzas, especulativas, es decir, los dueños de los denominados hedge funds (fondos de inversión de alto riesgo) decidieron durante una suculenta cena-reunión mantenida en Nueva York, trazar una estrategia para atacar todos juntitos al euro, aprovechando la noticia de la inestabilidad de la deuda de Grecia.

En edición digital el diario asegura que los líderes de fondos de alto riesgo, como SAC Capital Advisors LP y Soros Fund Management LLC., han decidido montar una postura común especulativa contra la moneda única europea con el fin de que ésta caiga hasta alcanzar la paridad con el dólar, “Ésta es una gran oportunidad para ganar mucho dinero”, son declaraciones de Hans Hufschmid, un antiguo ejecutivo de Salomon Brothers y actual directivo del fondo de riesgo GlobeOp Financial Service, que recogía el diario norteamericano.

El euro, que llegó a cambiarse a 1,51 dólares norteamericanos el pasado mes de diciembre, se sitúa ahora en 1,3550 dólares. Muchos de los operadores realizan sus decisiones pidiendo prestado a menudo 20 veces la cantidad de su apuesta, lo que acentúa las ganancias y las pérdidas. La caída del euro a la paridad con el dólar  podría representar una oportunidad irrepetible. Si los inversionistas colocan cinco millones de dólares para hacer una operación de 100 millones de dólares, un movimiento de 5% en la dirección elegida duplica la inversión inicial. “Ésta es una oportunidad para ganar mucho dinero”, asegura Hufschmid.

Pero cómo trabajan estos líderes de las finanzas mundiales tan admirados por los neocon españoles. Según el rotativo norteamericano, fue Aaron Cowen, gestor de SAC, quien le propuso al resto de los “piratas” atacar el euro aprovechándose de que según él, todos los escenarios para resolver la crisis de la deuda griega son negativos. “Un euro llegando a cambiarse por un dólar podría representar una gran rentabilidad”.

Y es que los analistas estiman que las apuestas a favor y en contra del euro representan una gran parte de los tres billones, léase como millón de millones, que se negocian cada día en el mercado mundial de divisas. Hoy, al igual que en la crisis financiera de 2008, los seguros contra impagos (CDS) juegan un papel estrella. Según The Wall Street Journal, algunos de los mayores fondos de cobertura -incluyendo Paulson & Co. Inc. que administra 32.000 millones de dólares- han comprado CDS, que protegen contra impagos de la deuda griega. Los operadores consideran que un alza en los precios de los CDS es una señal de alerta de un posible cese de pagos.

Las aguas europeas están revueltas y por eso estos tiburones se reúnen y planifican cómo atacar y a quién. Dice el diario norteamericano que “las grandes apuestas están surgiendo en exclusivos encuentros como una denominada cena de ideas realizada recientemente en la que participaron algunos de los mayores fondos de cobertura”.

George Soros, que encabeza un fondo de 27.000 millones de dólares había advertido ya públicamente el pasado fin de semana que si la Unión Europea no pone sus finanzas en orden, “el euro se podría desintegrar”, aunque declinó hacer comentarios para este artículo del rotativo norteamericano, a través de un portavoz de Soros Fund Management.

Aunque son pocos los operadores que anticipan un colapso del euro parecido al de la libra esterlina en 1992, tras una gran apuesta a la baja de Soros. En esa famosa operación, las ventas masivas lideradas por Soros hicieron caer tanto el valor de la libra que Gran Bretaña se vio obligada a retirarla del Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC) europeo, que mantenía los tipos de cambio dentro de bandas de negociación bastante estrechas . La operación le habría reportado a Soros una ganancia de 1.000 millones de dólares, según distintas fuentes.

“En las últimas semanas, algunos operadores han comparado a Grecia con Bear Stearns Cos., el banco de inversión estadounidense que terminó en manos de J.P. Morgan Chase, y a Portugal con Lehman, que tambaleó durante meses antes de colapsar”, dice el diario. Según este periódico conservador “No hay nada impropio en que los fondos de cobertura realicen operaciones parecidas, a menos que sea calificado de ilícito por los reguladores, algo que no ha ocurrido”.

¿Y España? También está sufriendo ataques de estos piratas. Desde la entrada en la órbita del euro España tiene pocos recursos para atajar como país una crisis de esta envergadura. Los estados de la UE no disponen ya de su principal herramienta en estos casos, la devaluación de la moneda. Unido a esto, España tampoco puede gestionar directamente los tipos de interés al que se presta dinero o, simplemente, emitir más papel moneda. Estimular el crecimiento a base de realizar recortes fiscales (como pide el PP) o aumentos del gasto público (como hace el Gobierno) tampoco garantiza la salida de la crisis, sobre todo porque con el alto déficit público (11,4%) debería colocar más deuda pública en el mercado, quedando a merced de especuladores.

Entonces por qué el partido conservador no para de culpar  al Ejecutivo cuando conoce perfectamente que carecemos de mecanismos y que estamos siendo atacados desde el exterior. Habría que preguntárselo a Rajoy, pero me temo que, o Europa actúa o veremos muy pronto el dólar a la par del euro y a estos señores cada vez mas enriquecidos. Todo un ejemplo de la economía neoconservadora. Es la especulación, ¡estúpido!


Ver también 



LD: Blanco denunciaba ataques al euro:

La visión de un ex soldado de Irak

DISCURSO DE MIKE PRYSNER, ex soldado destinado en Irak indicando quienes son el enemigo verdadero de su pais.

El Tiempo (pincha la provincia)